Con una visión enriquecedora, el académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) comparte su motivación para integrarse al Doctorado Interdisciplinario en Ciencias Ambientales de la misma institución, donde ha desarrollado gran parte de su trayectoria. En su relato destaca la decisión de optar por este programa —realizado entre 2019 y 2024— impulsado por el deseo de aportar a la resolución de problemáticas sociales y territoriales desde una perspectiva interdisciplinaria. El doctorado le entregó herramientas y enfoques que ampliaron su mirada investigativa y de acción, siempre con sensibilidad frente a las desigualdades territoriales.
¿Qué razones lo llevaron a escoger el programa de Doctorado que cursaste?
La motivación para estudiar el programa de Doctorado Interdisciplinario en Ciencias Ambientales radica en la posibilidad de resolver las problemáticas que aquejan a las comunidades desde una perspectiva interdisciplinaria y territorial. Considero que hoy no podemos abordar los problemas que afectan a la comunidad, la región o el país únicamente desde un área del conocimiento. Por lo tanto, es fundamental manejar un mayor número de variables que respondan a distintas disciplinas. Por ejemplo, los problemas ambientales en zonas declaradas como saturadas por contaminantes deben abordarse desde la detección de los analitos, el tratamiento de los contaminantes, sus efectos en la salud, así como también desde propuestas políticas y económicas. En otras palabras, todas las áreas del conocimiento deben ponerse a disposición de la resolución de estas problemáticas, vinculándose entre sí y favoreciendo el desarrollo saludable de las comunidades, con un profundo sentido social y público.
Desde tu experiencia, ¿cuáles fueron los principales aportes del doctorado? ¿Qué herramientas o competencias destacarías como más significativas para tu desarrollo?
Los principales aportes del programa de doctorado a mi desarrollo profesional e investigativo fueron las herramientas y la visión para trabajar con más perspectivas de las que estaba acostumbrado, ampliando las posibilidades de responder a las problemáticas que nos rodean, siempre con sensibilidad frente a las desigualdades territoriales.En este sentido, las herramientas se vinculan con el acceso a laboratorios y líneas de investigación que fortalecen la construcción de un desarrollo investigativo propio, a partir de los requerimientos y desafíos del territorio.
Como graduado de un doctorado impartido por la UPLA, ¿qué elementos consideras que distinguen a los programas de postgrado de las universidades estatales frente a los de otras instituciones?
Considero que las instituciones públicas tienen un rol social fundamental que las diferencia de otro tipo de universidades, especialmente cuando se trata de universidades estatales regionales. En este contexto, el elemento que distingue a estos programas de postgrado es su compromiso con la resolución de problemáticas de las comunidades, desde perspectivas ambientales, de salud, políticas, económicas, entre otras, promoviendo la justicia social y territorial.
El CUECH promueve una serie de principios institucionales; desde tu experiencia como estudiante de doctorado, ¿cómo sientes que se manifestaron en tu formación los sellos de ciudadanía, formación integral, inclusión, género, calidad de vida y territorio?
Los principios institucionales del CUECH que se manifestaron a lo largo de mi paso por el programa de doctorado estuvieron estrechamente vinculados al territorio y a la calidad de vida. El cuerpo académico que conforma el claustro del doctorado desarrolla investigaciones orientadas a resolver problemáticas territoriales y, a la vez, mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Esta relación se entiende de manera integral: no es posible garantizar calidad de vida para las personas si el ecosistema (especies vegetales, animales, hongos, microorganismos, etc.) no es saludable. Comprender que la ciudadanía es parte del ecosistema permite establecer relaciones equitativas, basadas en la justicia social, que fortalezcan la calidad de vida en los territorios y construyan una ciudadanía respetuosa con el entorno.
Finalmente, ¿qué mensaje compartirías con profesionales que estén considerando realizar un postgrado en una universidad estatal?
A las y los profesionales que estén considerando realizar un postgrado en una universidad estatal, puedo señalarles que se trata de una muy buena opción. Estas universidades ofrecen programas consolidados que, más allá de su calidad académica, persiguen fines nobles: resolver problemáticas sociales y científicas vinculadas al territorio en el que se desarrollan.
De este modo, forman profesionales comprometidos con las necesidades, requerimientos y desafíos tanto de la región como del país.