El académico, Profesor Titular del Instituto de Fisiología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso, destaca la importancia de realizar un postgrado en una universidad estatal. En su relato, resalta los beneficios que ello conlleva este tipo de formación, subrayando especialmente el valor que adquiere en el ámbito de las neurociencias.
En su opinión, ¿cuál es el valor de desarrollar un magíster en neurociencias desde una universidad estatal, y qué compromiso representa esto con el país?
La neurociencia es una de las disciplinas de las ciencias biomédicas que mayor desarrollo ha experimentado en las últimas décadas, permitiendo comprender el funcionamiento normal y patológico del sistema nervioso. La Universidad de Valparaíso, institución estatal, creó este programa de magíster en 1999, siendo uno de los más antiguos del país y aportando al desarrollo de esta disciplina desde las regiones. Nuestro programa cuenta con un cuerpo académico de excelencia, reconocido tanto a nivel nacional como internacional. A lo largo de estos años, hemos mantenido un firme compromiso en la formación de profesionales altamente capacitados para desarrollar investigación y docencia en neurociencia, lo que se ha visto reflejado en las acreditaciones que nuestro programa ha obtenido. El polo de neurociencias de Valparaíso es uno de los más importantes del país, lo que se evidencia en la productividad de sus académicos, con un alto número de publicaciones y proyectos adjudicados. Además, cada año recibimos un gran número de postulantes interesados en ingresar a nuestro programa de magíster, atraídos por nuestras líneas de investigación y por la reconocida excelencia académica de nuestra institución.
¿Qué elementos diferencian a este programa de otros postgrados similares, y qué valor agregado ofrece en términos de formación académica y responsabilidad social?
Nuestro programa es uno de los más antiguos del país y ha logrado desarrollar y consolidar diversas líneas de investigación que abarcan desde la biofísica de canales, la neurogenética, la neurofisiología y las patologías del sistema nervioso, hasta el comportamiento y la neuroquímica, entre otras. Esta amplia gama de líneas convierte a nuestro programa académico en neurociencias en el más completo del país. En los últimos años, además, hemos incorporado nuevos académicos a nuestro claustro, quienes desarrollan líneas de investigación en neurociencia cognitiva, ampliando así la oferta académica para nuestros postulantes. A lo anterior se suma que nuestros investigadores cuentan con tecnologías de vanguardia que sitúan a sus laboratorios en lo más alto del desarrollo científico nacional. Entre estas se incluyen microscopía avanzada (dos fotones, electrónica, de barrido y confocal tradicional y asociada a láser blanco), técnicas de electrofisiología in vivo y ex vivo (rebanadas y ovocitos), cromatografía líquida de alto rendimiento acoplada a detección electroquímica y fluorométrica, fotometría de fibra, además de metodologías de biología celular y molecular. Todas estas capacidades científicas y tecnológicas nos ubican en la primera línea de la investigación en neurociencias del país, lo que nos permite mantener un compromiso permanente con la calidad, la excelencia y la formación integral de nuestros estudiantes para su futuro profesional y académico.
Desde su experiencia, ¿qué aspectos del proceso formativo en este magíster –impartido por una universidad estatal– cree que marcan una diferencia en el perfil de sus graduados frente a quienes cursan programas similares en otras instituciones?
Nuestro proceso formativo, desarrollado en una universidad estatal como la nuestra, entrega a nuestros graduados una sólida formación teórica, experimental y ética en neurociencias. Esto les permite integrarse a equipos de investigación consolidados y diseñar estrategias experimentales en el marco de proyectos científicos, tanto teóricos como prácticos. Sin lugar a dudas, nuestro perfil de egreso marca una diferencia sustancial frente a otros programas de postgrado similares y otorga a nuestros graduados todas las competencias necesarias para continuar con éxito estudios de postgrado superiores.
El CUECH promueve una serie de sellos identitarios que orientan el quehacer de las universidades estatales en su compromiso con el desarrollo del país. Desde su perspectiva, ¿cómo se abordan o se manifiestan estos principios en la formación que entrega el Magíster en el que usted participa?
En mi opinión, nuestro programa de Magíster en Ciencias Biológicas, mención Neurociencias, de la Universidad de Valparaíso, ha establecido en su quehacer compromisos reales y duraderos con:
Ciudadanía: formando profesionales de postgrado con una sólida formación ética en su quehacer científico.
Formación integral: evidenciada en los sólidos conocimientos teórico-prácticos en neurociencias, junto con el desarrollo de habilidades docentes y un desempeño ético.
Inclusión: promoviendo la inclusión social que garantiza que todos nuestros estudiantes, sin importar sus características o circunstancias, tengan las mismas oportunidades y puedan participar plenamente de nuestro programa de magíster.
Género: fomentando la igualdad de género, lo que se ha visto reflejado en los últimos 8 años con una distribución equitativa de estudiantes aceptados: 52% hombres y 48% mujeres.
Calidad de vida: impulsando que el conocimiento adquirido en neurociencias no solo otorgue nuevas oportunidades laborales a nuestros estudiantes, sino que también enriquezca su quehacer profesional y científico. A través de la investigación y la transmisión de conocimiento a la comunidad, se contribuye a la comprensión de los principales aspectos patológicos (neurológicos y psiquiátricos) que afectan a nuestra población.
Territorio: fortaleciendo el polo científico de Valparaíso como una región clave para el desarrollo de la neurociencia en Chile, cuyo reconocimiento promueve la formación académica de estudiantes tanto nacionales como internacionales.
Finalmente, ¿qué mensaje entregaría a quienes buscan una formación de excelencia en neurociencias y están considerando hacerlo en una universidad estatal?
La formación académica en una universidad estatal, como la Universidad de Valparaíso y específicamente en neurociencias, una disciplina desarrollada durante las últimas 4 décadas en nuestra universidad, entren sus habilidades científico-tecnológicas sino también en su formación ética que rige su quehacer académico y profesional. Como programa académico de postgrado estamos orgullosos de los graduados quienes se desempeñan como académicos e investigadores, y como profesionales que se desempeñan en instituciones de salud y enseñanza secundaria.