Con una destacada trayectoria internacional, Antonela Monachesi es profesora asociada y Directora del Doctorado en Astronomía de la Universidad de La Serena, e investigadora principal del Centro Basal CATA. Referente en la astronomía chilena, valora especialmente el aporte de los programas de postgrado para impulsar la investigación en las universidades estatales.
Su camino comenzó en el Observatorio de La Plata, en Argentina. Luego de obtener su doctorado en los Países Bajos, continuó su carrera investigadora en Estados Unidos y Alemania. En 2017 llegó a Chile para integrarse a la Universidad de La Serena, desde donde hoy forma nuevas generaciones de astrónomas y astrónomos.
En su experiencia, ¿qué significa ser reconocida en un ámbito que históricamente ha estado muy masculinizado, como es la Astronomía, especialmente desde una región?
Ser reconocida como mujer en Astronomía, especialmente desde una universidad regional, implica una gran responsabilidad: visibilizar nuevas formas de liderazgo, derribar sesgos y demostrar que es posible hacer ciencia de alto nivel sin que el género o la ubicación sean barreras. También significa abrir camino a nuevas generaciones, inspirando a niñas y jóvenes a seguir carreras científicas y mostrando que las mujeres podemos liderar e innovar en este campo.
Desde su mirada, ¿qué tan relevante es la existencia y el fortalecimiento de programas de postgrado para el desarrollo profesional y académico en Chile?
Los programas de postgrado deben fortalecerse y proyectarse en el tiempo, porque son clave en la formación de capital humano avanzado, motor del conocimiento, la innovación y el desarrollo socioeconómico del país. Fortalecer los postgrados es, en ese sentido, una inversión estratégica: permite consolidar una red de talentos altamente calificados, comprometidos con los desafíos nacionales y con una comprensión profunda de las realidades territoriales. Este tipo de formación no solo beneficia a la academia, sino que transforma múltiples ámbitos profesionales. Contar con personas con pensamiento crítico y analítico aporta a todos los sectores, desde lo público hasta el sector privado, desde la educación hasta la industria. En un contexto donde la inteligencia artificial puede reemplazar trabajos automatizados, serán la creatividad, la innovación y el pensamiento crítico los que marcarán la diferencia. Formar personas con estas capacidades es clave para el desarrollo profesional y académico del país.
¿Qué rol cree que cumplen hoy las universidades estatales en la generación de conocimiento y en la formación de capital humano avanzado a través de programas de magíster y doctorado?
Creo que las universidades estatales tienen un rol insustituible. A diferencia de las universidades privadas, que pueden perseguir otros intereses, las Universidades estatales cuentan con una misión muy clara territorial y social, por lo que la generación de conocimiento es en gran parte en pos de abordar y resolver problemas regionales. Además de avanzar en el conocimiento de la ciencia básica, que es importante en todo ámbito. Al estar al servicio del bien público, las universidades estatales son espacios donde el conocimiento se genera con una mirada crítica, ética y comprometida con los desafíos del país. Las universidades estatales y regionales como la ULS, representan una herramienta concreta para generar conocimiento pertinente y promover el desarrollo regional. Además contribuyen a descentralizar la producción científica y a formar profesionales que comprenden sus territorios y problemáticas, generando un impacto directo en su entorno social, educativo y económico.
¿Qué elementos distintivos observa en los programas de postgrado que ofrecen las universidades estatales, en comparación con otras alternativas disponibles en el sistema de educación superior?
Como dije anteriormente, lo distintivo de los programas estatales es su compromiso con el desarrollo del país desde una perspectiva inclusiva y territorial, con programas que sirvan a la sociedad particular en la que la universidad está emplazada. Además, estos programas buscan formar personas con pensamiento crítico y compromiso social, y una fuerte vocación pública, más allá de la especialización técnica. Las problemáticas a nivel social, económico y cultural que hay en el norte del país, por ejemplo la escasez de agua, no son las mismas que las que hay en el sur, entonces la formación de capital humano y generación de conocimiento apunta a resolver esos problemas. Además, operan sobre una sólida base académica, con redes nacionales e internacionales activas, especialmente en mi área en disciplinas como la astronomía, donde Chile tiene ventajas estratégicas globales.
En su opinión, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrentan las universidades estatales, especialmente en regiones, para fortalecer y proyectar sus programas de postgrado?
Creo que uno de los principales desafíos que enfrentan las universidades estatales, especialmente en regiones es la sostenibilidad financiera para poder fortalecer sus programas de postgrado, tanto en las condiciones laborales del cuerpo académico dedicados a la investigación, como en la oferta de becas competitivas que atraigan y retengan estudiantes, y oportunidades de financiamiento estudiantil como pasantías y viajes a congresos. También enfrentamos desafíos de visibilidad; muchas veces los programas regionales tienen un excelente nivel, pero carecen de reconocimiento nacional o internacional. Por otro lado, muchos procesos, ya sea de contratación, de compra de equipamientos, etc. se ralentizan por exceso burocráticos, lo que no es un tema para las universidades privadas. En particular, las universidades del norte como la ULS deben seguir posicionando sus capacidades científicas, tecnológicas y humanas a nivel nacional e internacional, asegurando que el entorno de formación sea competitivo y estimulante. Y eso es un gran desafío.
La Red de Postgrado del CUECH promueve distintos sellos identitarios. Desde su experiencia como Directora del Doctorado en Astronomía, cómo cree que su programa contribuye o dialoga con los siguientes sellos:
Sello Calidad de Vida: Ofrecemos, desde el Programa, y la Universidad en realidad, diferentes beneficios y recursos que permiten una mejor calidad de vida, como acceso a actividades deportivas, a asistencia básica de salud. Como programa valoramos y promovemos constantemente el cuidado de la salud física y mental de los/as estudiantes, así como el cuidado de que el entorno en el que se encuentran los estudiantes sea un ambiente respetuoso y grato para trabajar. Promovemos un entorno colaborativo, con espacios de apoyo y acompañamiento académico que favorecen el bienestar integral de nuestros estudiantes. Hay ofertas de cursos para apoyar en esto también.
Sello Formación Integral: Fomentamos habilidades transversales, pensamiento crítico y compromiso ético en la formación doctoral, en la investigación y el trabajo interdisciplinario, otorgando a los/as estudiantes instancias, talleres y cursos destinados a una formación integral, y no solo disciplinaria. Cada semestre contamos con una semana de salud integral, donde no se desarrollan clases formales, sino que hay talleres y cursos de reflexión al respecto.
Sello Ciudadanía: Incentivamos la participación de nuestros estudiantes en actividades de divulgación, reflexión y responsabilidad social. Nuestros estudiantes y egresados son actores activos en sus comunidades, participan en divulgación y entienden su rol como científicos en la sociedad. Como parte de nuestro programa de Doctorado impartimos un curso electivo llamado “Astronomía y ciudadanía” que busca ampliar la mirada científica hacia una mirada del ciudadano que es científico y su responsabilidad social.
Sello Inclusión: Estamos comprometidos con la eliminación de barreras para el acceso y permanencia en el postgrado y promovemos la diversidad en nuestras cohortes.
Sello Género: Nuestro programa tiene un gran balance de género, desde los estudiantes a los profesores que componen el claustro, el cual se fue equilibrando con los años. De hecho, nuestro doctorado en Astronomía tiene casi el 50% de mujeres tanto en estudiantes como en profesoras, lo que nos llena de orgullo. Trabajamos activamente por una cultura científica libre de sesgos, visibilizando y promoviendo la participación femenina y la equidad de género. Además todos los estudiantes de programas de postgrado en la ULS realizan un curso denominado «Ampliando la mirada en Derechos Humanos, Violencia y Discriminación de Género, Interculturalidad y Ciudadanía».
Sello Territorio: Nuestro programa en Astronomía en particular tiene un sello territorial importante, ya que la región de Coquimbo es denominada la “Región Estrella”. Por lo tanto nuestro doctorado responde a las particularidades del norte de Chile, aprovechando las ventajas únicas de observación astronómica y contribuyendo a las necesidades de la región. Nuestra investigación se vincula directamente con las capacidades estratégicas del norte de Chile, especialmente la observación astronómica de clase mundial.
¿Cómo valora el trabajo colaborativo que impulsa la Red de Postgrado del CUECH en términos de democratizar el acceso al conocimiento y promover la movilidad académica dentro del país?
Pienso que es una iniciativa estratégica y muy necesaria. El trabajo en red permite articular capacidades entre universidades, compartir recursos y generar una oferta académica más diversa y robusta. Además, fortalece la cohesión del sistema universitario público. Creo que nos permite compartir experiencias, desarrollar iniciativas conjuntas y mejorar la calidad de nuestros programas. Además, facilita la generación de una visión común en torno a la formación de capital humano con sentido público y territorial.
¿Considera que la existencia de redes como la Red de Postgrado del CUECH ha permitido fortalecer la visibilidad y la calidad de los programas que se imparten desde regiones?
Sí, la Red ha dado visibilidad a programas que muchas veces quedaban fuera del radar nacional e internacional. A través de la colaboración y la difusión conjunta, se ha potenciado la calidad de los programas regionales, demostrando que desde las regiones se hace ciencia de excelencia, con pertinencia y compromiso público y que los postgrados regionales son actores estratégicos en el sistema nacional de educación superior.
Para cerrar, ¿qué mensaje le gustaría transmitir a las y los profesionales que están evaluando la posibilidad de cursar un postgrado en alguna universidad estatal de Chile?
Me gustaría transmitir que optar por una universidad estatal, como la Universidad de La Serena, es elegir una formación con altos estándares académicos y un fuerte compromiso con el entorno. Nuestros programas no solo entregan conocimientos especializados, sino que también promueven una visión crítica, integradora y transformadora del quehacer científico y profesional. Como estudiantes, su aporte será valorado, y contarán con oportunidades reales para contribuir al desarrollo del país desde el conocimiento. En el caso particular de nuestro Doctorado en Astronomía, al igual que otros programas, podrán además proyectarse a nivel internacional, realizando investigación de frontera y aportando activamente a la transformación de la sociedad.